miércoles, 11 de mayo de 2011

LOS MEDICAMENTOS

Un medicamento es una sustancia con propiedades para el tratamiento o la prevención de enfermedades en los seres humanos. También se consideran medicamentos aquellas substancias que se utilizan o se administran con el objetivo de restaurar, corregir o modificar funciones fisiológicas del organismo o aquellas para establecer un diagnóstico médico. Los medicamentos se emplean a dosis tan pequeñas, que para poder administrar la dosis exacta, se deben preparar de forma que sean manejables. Las diferentes maneras en qué se preparan (pastillas, jarabes, supositorios, inyectables, pomadas, etc.) se denominan formas farmacéuticas. Los medicamentos no sólo están formados por substancias medicinales, a menudo van acompañados de otras substancias que no tienen actividad terapéutica, pero que tienen un papel relevante. Estas substancias son las que permiten que el medicamento tenga estabilidad y se conserve adecuadamente. Estas sustancias sin actividad terapéutica tienen un papel muy importante en la elaboración, almacenamiento y liberación de substancias medicinales se denominanexcipientes. Algunos de ellos son de declaración obligatoria, mientras que las substancias medicinales, que son las que tienen actividad terapéutica, se denominanprincipios activos.

En la actualidad, la mayoría de medicamentos son preparados por laboratorios farmacéuticos y, para su preparación y distribución, estos deben ser autorizados por el Ministerio de Sanidad y Consumo con un nombre propio registrado. Todos los procesos relacionados con la investigación, fabricación y distribución están estrictamente regulados por las leyes que protegen la salud de los ciudadanos.

Las regulaciones fundamentales en relación con los medicamentos se derivan de la Ley 29/2006 de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios.


 

a. ¿Cómo saber qué medicamento estoy tomando?

Cuando alguien tiene que tomar un medicamento, debe preguntar a su médico prescriptor o a su farmacéutico por qué debe tomar este medicamento y como lo debe tomar. Aun así, en el embalaje del medicamento o en el prospecto hay información que puede ayudar a comprender qué estamos tomando y como lo podemos utilizar o conservar.
Además, la página web del CedimCat tiene a disposición de los ciudadanos un Buscador de Medicamentos con información sobre los medicamentos disponibles y otra herramienta de utilidad para organizar la toma de la medicación y crear un plan-horario gráfico y visual denominada Plan de Medicación.
 
 
 
 

a.1 ¿Qué información nos proporcionan los embalajes de los medicamentos (especialidades farmacéuticas)?

Aparte del nombre registrado del medicamento, en la parte exterior del embalaje hay impresa una gran cantidad de información que puede ser de mucha utilidad. En esta información se expresa:

• Principio activo y la cantidad que contiene
• Excipientes de declaración obligatoria
• Laboratorio fabricante
• Lote de fabricación y fecha de caducidad
• Cupón-precinto en aquellas que sean financiadas por el Sistema Nacional de Salud
• Símbolos y siglas:
Medicamento que, para su dispensación, hace falta receta médica.
Hace falta receta de psicótropos (tranquilizantes, antidepresivos, etc.).
Hace falta receta de estupefacientes (morfina, etc.).
Se debe conservar en el frigorífico (no congelar).
Medicamentos que pueden reducir la capacidad de conducción o el manejo de maquinaria peligrosa.
Medicamentos que pueden producir fotosensibilidad (reacción cutánea desencadenada a dosis habitualmente inocuas de radiación ultravioleta o visible)
ECM: Medicamento de especial control médico.
EFP: Medicamento publicitario. Se permito su publicidad y no le hace falta receta por ser dispensada en farmacias.
EFG: Medicamento genérico.
H: Medicamento de uso hospitalario. Se dispensa únicamente a las farmacias de los centros hospitalarios.
DH: Medicamento de diagnóstico hospitalario. Debe ser prescrita por especialistas adscritos a un hospital.
TLD: medicamento de dispensación renovable. Para tratamientos de larga duración.
Medicamento homeopático: este tipo de medicamentos tienen que indicar esta llegenda.
 
 
 
 

a.2 ¿Qué información nos proporcionan los prospectos?



• ¿Qué es (composición, tanto del principio activo como de los excipientes)
• ¿Para qué se utiliza (acción e indicaciones)?
• Como utilizar el medicamento (posología): cuál es la dosis usualmente utilizada y la vía de administración. ?
• Antes de usar el medicamento (contraindicaciones): ¿en qué casos no se debe utilizar el medicamento?
• Antes de usar el medicamento (precauciones): casos en qué se debe utilizar con precaución y si hace falta un control médico especial o precauciones especiales que se deben seguir durante su utilización. Consejos en caso de embarazo, lactancia, conducción de vehículos o uso de máquinas.
• Posibles efectos secundarios: efectos no deseados que pueden aparecer durante el tratamiento.
• Interacciones: instrucciones en caso de tomar otros medicamentos o, incluso, alimentos, puesto que pueden provocar la aparición de efectos no deseados. Para más información sobre estos temas, consulte el documento: ¿Qué son las interacciones?
• Intoxicación: instrucciones en caso de haber preso más cantidad de la indicada por su médico.
• Conservación: instrucciones de conservación.


En caso de dudas consulte con su médico o farmacéutico.
 
 
 
 

b. ¿Qué tipo de medicamentos existen?

Hay diferentes tipos de medicamentos y, por lo tanto, también tienen diferentes clasificaciones. A menudo se clasifican por su actividad terapéutica, pero también lo pueden hacer por su acceso (si hace falta receta o no) o según su origen. Dado que la clasificación por actividad terapéutica es muy amplia y variada, os los presentamos según el acceso al medicamento y también según el origen, porque os puede ayudar a conocer mejor el medicamento que tenéis a vuestras manos.
 
 
 
 

b.1. Clasificación según su acceso

Medicamentos que precisan receta médica. Como que el uso incorrecto de los medicamentos puede comportar consecuencias graves para la salud, las autoridades sanitarias exigen que, para su dispensación en farmacias, se presente una receta médica, hecho que implica que un médico haya valorado la necesidad del tratamiento y haya recomendado la administración del medicamento con una pauta específica (qué dosis se debe tomar, con qué frecuencia y durante cuanto de tiempo). No está permitida su publicidad en los medios de comunicación. Algunos de estos medicamentos son los genéricos que aparecen cuando la patente del principio activo ya ha caducado y, entonces, otros laboratorios lo pueden comercializar, y, como que ya no se consideran los gastos de investigación, son más baratos. Estos medicamentos tienen la misma eficacia, seguridad y calidad que los originales.

Medicamentos publicitarios. Son aquellos en los que se autoriza la publicidad a través de los medios de comunicación y no les hace falta receta médica para ser dispensados en farmacias. Generalmente son medicamentos muy conocidos por el público, no presentan una toxicidad elevada y se utilizan por aliviar síntomas menores (acidez de estómago, dolor, fiebre, etc.). Todo y su aparente bondad, no dejan de ser medicamentos y se deben tomar con precaución. Se dan más instrucciones en el documento Automedicación.

Medicamentos de uso hospitalario. Son los que su prescripción se debe realizar a través del servicio de farmacia de un hospital. Habitualmente son administrados en el mismo hospital mientras el paciente está ingresado, pero hay casos en qué el tratamiento se debe continuar tras el alta al domicilio. Estas especialidades se dispensan en las farmacias de los hospitales.

Medicamentos que necesitan visado de inspección. Son los de uso restringido para ciertas enfermedades y que requieren un control adicional por parte de Sanidad. Medicamentos extranjeros. En algunos casos, si el principio activo no se encuentra en nuestro país, el medicamento o la sustancia se tiene que importar des del extranjero. El Ministerio de Sanidad y Consumo dispone de un mecanismo por el cual, si un enfermo necesita unos medicamentos que no se encuentran a nuestro país, pueda hacer la correspondiente importación.
 
 
 
 

b.2. Clasificación según su origen

Medicamentos de síntesis o semisíntesis. Son los más habituales y los que se han elaborado en un laboratorio farmacéutico.
Medicamentos de origen humano. Son los derivados de la sangre, glándulas o tejidos humanos. Por ejemplo las immunoglobulines, los factores de la coagulación, etc.

Medicamentos de plantas medicinales: Las plantas y sus mezclas o preparaciones (extractos, etc.) contienen principios activos con utilidad terapéutica tanto o más importante que los medicamentos sintetizados dentro de un laboratorio. El hecho de ser elaborados a partir de plantas no los da garantía de inocuidad, por esto también están sometidos a la misma reglamentación que el resto de medicamentos.

Radiofármacos. Son los medicamentos formados por isótopos radiactivos, y se utilizan con finalidad terapéutica y diagnóstica.

Medicamentos homeopáticos. Son los medicamentos utilizados en medicina homeopática.

Medicamentos biotecnológicos.
 Son los obtenidos por técnicas de ingeniería genética.

Fórmulas magistrales. Hay una serie de medicamentos o de preparados que no se comercializan a nuestro país y que es posible que algún paciente los necesite. Estos se preparan en la farmacia de manera individualizada para cada paciente de acuerdo con la composición que ha indicado el médico en la receta.

Medicamento hemoderivado. Son medicamentos preparados industrialmente a base de componentes de la sangre.

Medicamento inmunológico. Son todos aquellos medicamentos relacionados con las vacunas, toxinas y alérgenos.
 
 
 
 

c. Excipientes

Los medicamentos (principios activos), para poder ser administrados, se deben preparar en una "forma farmacéutica" (comprimidos, cápsulas, jarabes, etc.). En su preparación hace falta añadir sustancias que hacen posible la fabricación de las diferentes formas farmacéuticas, éstas se denominan excipientes. En algunos casos, estos excipientes pueden estar relacionados con la aparición de problemas (como alergias, intolerancias, etc.).
Desde 1993, los medicamentos deben especificar obligatoriamente en el prospecto todos los componentes que se utilizan en su preparación. Si alguien presenta intolerancia o alergia a alguna sustancia conocida, debe consultar el prospecto o preguntar a su farmacéutico.
Para más información sobre los excipientes puede consultar el documento: ¿Qué son los excipientes?
 
 
 
 

Bibliografía consultada


1. Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente. 2007, Ministerio de Sanidad y Consumo.

2. Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. 2006, Ministerio de Sanidad y Consumo.

¿PEGAMENTO CON LECHE?

OBJETIVO: Formar pegamento, con material comun.

HIPOTESIS: Con material comun, podemos realizar cosas impresionantes. En este caso, se hara pegamento con leche y vinagre.

MATERIAL:
1 vaso de precipitados de 250 mL

Mechero bunsen
embudo

Sustancias

¼ lt. De leche descremada
2 o 3 cucharadas de vinagre de
alcohol.

Papel filtro
Cartón, madera

Bicarbonato de sodio
Agua destilada

Procedimiento

1. Coloca la leche en un vaso de precipitados, agrégale el vinagre de
alcohol.
2. Calienta muy lentamente la leche con el vinagre, remueve con un
agitador, hasta que formen pequeños grumos. Retira el vaso del
fuego.
3. Continúa removiendo hasta que no se formen nuevos grumos.
4. Deje el vaso en reposo para que se enfríe y para que precipite el
sólido (cuajo) y se separe del líquido (suero).

5. Separa el sólido filtrando la mezcla con el papel filtro. Exprime
suavemente eliminar el líquido del papel.
6. Enjuaga el sólido con agua destilada y coloca el sólido en un vaso
de precipitados.
7. Agrégale ½ cucharada de bicarbonato de sodio, para neutralizar el
exceso de ácido que pueda haber quedado. Observa la formación
de las burbujas de CO2. Agrega bicarbonato hasta que no se
forme burbujas.
8. Prueba las características del pegamento obtenido pegando
papeles, trozos de madera lisa, etc. Si tiene pegamento comercial
en base de caseína compare las propiedades adhesivas de
ambos. El pegamento una vez seco, es resistente a la acción de
la humedad. Para ello, pega dos trozos de madera y deja secar,
luego introduce el material en agua y observa si se mantienen
unidos .

CONCLUSION: Contamos actualmente con una gran variedad de adhesivos cuyas
propiedades difieren según sean los usos a los que se destine.
Encontramos pegamentos de secada más o menos rápidos, lavables
o resistentes al agua o que permiten pegar diferentes tipos de
superficies.

Así, el uso de adhesivos puede mejorar las propiedades de los
materiales o permite la combinación de las propiedades de materiales
diferentes, por ejemplo; en la fabricación de materiales de empaque,
es frecuente encontrar un laminado de polietileno y celofán. Este
material se puede imprimir con facilidad (características del celofán),
pero es impermeable al agua y permite el sellado y (térmico
(propiedades del polietileno). O en la producción de aglomerados y
laminados de madera, que resultan menos sensibles al agua y tienen
mayor resistencia al peso que la madera.

La estructura química de todos los adhesivos se basa en la presencia
de polímeros. Entre los más conocidos se encuentran las pastas, las
gomas a base de almidones y dextrinas y las emulsiones de acetato
de polivinilo. En realidad, la mayoría de los polímeros, tanto naturales
como sintéticos, se pueden emplear en la producción de algún tipo de
adhesivo. Hay adhesivos termoplásticos, termofijos, elastoméricos o
basados en productos naturales.

El hombre primitivo disponía de productos naturales tales como el
fango, el barro, la saliva o la sangre. Utilizándolos, principalmente en
refugios. En la actualidad, además de los numerosos pegamentos
producidos a partir de polímeros sintéticos, se utilizan adhesivos
basados en productos naturales, que para ciertas aplicaciones
pueden competir con éxito con los adhesivos sintéticos modernos.
Entre ellos encontramos los engrudos, obtenidos como resultado
de la mezcla de harina (almidón) y agua. El almidón se oxida o
degrada a dextrinas proporcionando características especiales, menor
viscosidad o mayor dispersión. Una dextrina conocida como “goma
británica” se utiliza como adhesivo en las estampillas postales.
Los peces, la soya, la sangre, entre otros, proporcionan material
proteico para la fabricación de colas. La caseína, proteína de la leche,
se utiliza en la elaboración de una cola de fuerte poder adhesivo,
utilizada en el enchapado y construcción de muebles, se incluía
en algunas pinturas lavables. Cuando las pinturas con caseína se
secaban sobre las paredes, formaban una película resistente que
soportaba el lavado con agua sin sufrir alteraciones.

ANALISI: El resistor, era muy parecido al queso en la textura, pero con un olor muy diferente, era algo fuerte. Ademas este era espeso.

ASPIRINA

ANTECEDENTES: La aspirina es el analgésico con menos contraindicaciones y más comúnmente usado
en el mundo, se obtiene a partir del ácido
salicílico.
Muchos medicamentos se han elaborado a partir de compuestos químicos encontrados en las plantas. 

OBJETIVO: Sintetizar una aspirina y salicilato de metilo. 


HIPOTESIS: Se obtendra una aspirina, de dicho procedimiento. Conociendo el proceso que se realiza para formarla.

MATERIAL:
2 tubos de ensayo.
Pinzas para tubo de ensaye
embudo y papel filtro
1 vaso de precipitados de 250
mL

Sustancias

1 gr. de ácido salicílico
20 mL de ácido sulfúrico
concentrado (H2SO4) (18M)
20 mL de anhídrido acético
concentrado

1 pipeta beral
mechero bunsen
1 soporte universal completo
Lentes

20 mL de agua fría
50 mL de alcohol metílico concentrado

Hielo

NOTA: Los lentes deben usarse todo el tiempo que dure el
experimento. Las soluciones concentradas del ácido sulfúrico y de
anhídrido acético son muy corrosivas. Pueden causar quemaduras
severas. El vapor es extremadamente irritante para la piel, ojos y
sistema respiratorio. Si tiene contacto, enjuague el área con agua
durante 15 minutos.

El alcohol metílico es altamente inflamable y tóxico, puede
provocar ceguera y muerte. El envenenamiento ocurre por
ingestión, absorción a través de la piel o inhalación
Si el anhídrido acético o el ácido sulfúrico se derraman sobre la
mesa, neutralice agregando bicarbonato de sodio sólido (NaHCO3),
recoja el sólido remanente y tírelo a la basura.



PROCEDIMIENTO:
• Preparación de ASPIRINA.

1. Ponga 0.5 gr. de ácido salicílico en un tubo de ensayo.
2. Agregue aproximadamente 1 mL de anhídrido acético y mezcle
agitando el tubo de ensaye.
3. En la pipeta beral tome ácido sulfúrico concentrado y agregue
una gota al tubo de ensayo.
4. En el vaso de precipitados caliente agua (hasta 500C) para
utilizarlo como baño maría, en él ponga el tubo de ensayo en el
baño de agua. Evite que entre agua al tubo de ensayo, ya que
interfiere en la reacción.
5. Retire con unas pinzas el tubo de ensayo e introdúzcalo en un
vaso con hielo. Agregue aproximadamente 2 mL de agua helada
al tubo de ensayo en el baño de hielo. Deje el tubo de ensayo
hasta que se formen los cristales.
6. Recoja los cristales de ácido acetilsalicílico crudo extrayendo el
exceso de disolvente con una pipeta plástica (beral) o filtre.
7. Lave los cristales dos veces con una pequeña cantidad de agua
helada, quitando el exceso de agua con una pipeta después de
cada lavado.
8. Vacíe el sólido del tubo de ensayo a un pedazo de papel filtro o
toalla de papel para que se seque.
9. Anote sus observaciones.

• Preparación de SALICILATO DE METILO

3 mL (60 gotas) y una gota de
ácido sulfúrico concentrado.
Mezcle bien agitando el tubo suavemente.

3. Caliente la mezcla en un baño de
agua hirviendo por 15 minutos.



ANALISIS:Aqui se demostro que el acido salicilico se puede sintetizar y asi formar un analgesico.

OBSERVACIONES: En el procedimiento algo que llamo mucho la atencion es que debe existir un cambio brusco en la sustancia, de haberse calentado, a agua muy fria.


CONCLUSION: Existe una variedad de productos farmacéuticos para aliviar el dolor.
Los medicamentos que se utilizan para aliviar el dolor reciben el
nombre de analgésicos, el que más se emplea a nivel mundial es la
aspirina. Existen cerca de 40 medicamentos diferentes que necesitan
receta y 80 que no la requieren, que contienen
Aspirina en el mercado. Anualmente se consumen alrededor de 40 mil
millones de tabletas de aspirina o combinaciones que la contienen. Su
fórmula condensada es: C9H8O4 y desarrollada:

O–H

O

C

O – C – CH3

O

Ácido
Acetilsalicílico

A finales de 1700,
por primera vez se descubrió
a la aspirina en la
literatura científica, con los
informes de los misioneros jesuitas en Sudamérica, sobre
procedimientos curativos indígenas donde se hace notar que las
mezclas de corteza de sauce en polvo aliviaban los síntomas de dolor
causados por la malaria.
Posteriormente el inglés Sydenham encontró que el extracto de la
corteza reducía la fiebre. La búsqueda de la sustancia responsable de
estos efectos culminó en 1836, cuando Pivia aisló el principio activo,
el ácido salicílico (C7H6O2), de la corteza del sauce. Además de aliviar
el dolor, también se advirtió que el ácido salicílico, también bajaba la
fiebre (antipirético) y reducía la inflamación (agente anti-inflamatorio)
Sorprendiendo cuando Kolbe, químico alemán de la Compañía Bayer,
lo sintetizó sin emplear para nada la corteza del árbol.

El ácido salicílico alivia el dolor y reduce la fiebre, pero como es
amargo y resulta sumamente tóxico por su acidez que provoca
irritación en el estómago, los químicos de Bayer trataron de modificar
la estructura del ácido salicílico para reducir estos efectos. Primero
neutralizaron el hidrógeno ácido, formando el salicilato de sodio, que

Química y Desarrollo

se vendió comercialmente desde 1875 como remedio de la fiebre
reumática. Aunque este compuesto no irritaba tanto la boca como lo
hacía el ácido salicílico, seguía siendo muy irritante para el estómago.
Otros intentos más para modificar la estructura, condujeron a los
químicos a convertir el ácido en éster y con esto eliminar la acidez
tan fuerte. Se prepararon ésteres diferentes antes de llegar al ester
acetato, ácido acetilsalicílico o aspirina. Este compuesto fue mucho
menos ácido que el propio ácido salicílico y conservó las propiedades
analgésicas, antipiréticas y anti-inflamatorias, del compuesto original.
Se sabe también ahora que la aspirina inhibe la coagulación de la
sangre.
La fiebre se debe a la presencia de ciertas sustancias llamadas
“pirógenos”, que provocan la elevación de la temperatura corporal;
los pirógenos se liberan por los leucocitos o glóbulos blancos y por
otras células sanguíneas para atacar las infecciones, a las sustancias
que contrarrestan la fiebre se les llama “antipiréticos” y la aspirina
es el mejor ejemplo de estas sustancias.
Casi todas las compañías que fabrican productos que contienen
aspirina la obtienen de las mismas compañías americanas. No resulta
sorprendente que los estudios realizados en forma independiente
sobre todas las marcas de aspirina sean especialmente los mismos y
que la única diferencia fundamental sea el costo por tableta.
Cada tableta de aspirina contiene 235 mgr. de principio activo ácido
acetilsalicílico y un aglutinante inerte (almidón) Las formulaciones
extrafuertes suelen tener 500 MG de principio activo. Simplemente
son tabletas más grandes. Normalmente no tienen otros componentes
activos, se obtiene la misma dosis tomando tres tabletas regulares
que dos extrafuertes, con menor costo.
En la reacción que se realizó, el ácido sulfúrico actúa como
catalizador. Es por eso, que sólo se necesitan cantidades pequeñas
para experimentar. Se usa para ayudar a eliminar el grupo OH- del
ácido salicílico.
Al parecer la aspirina alivia el dolor, reduce la fiebre y suprime la
inflamación por inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Las
prostaglandinas son reguladores metabólicos importantes de tipo
hormonal que intervienen en la regulación de la respuesta al dolor.
La interacción es con una biomolécula grande llamada enzima que
controla la rapidez de síntesis de las prostaglandinas. La aspirina se
une a esta enzima y hace disminuir la producción de prostaglandinas,
cambiando la estructura de la biomolécula.
El salicilato de metilo, tiene muchas de las propiedades anti-
inflamatorias de la aspirina. Este compuesto es comúnmente llamado
aceite de gaulteria y es uno de los componentes del “hamamelis”.
El aceite de gaulteria se usa frecuentemente en productos como “el
agua de hamamelis” o “linimentos” que son aplicados para reducir la
inflamación de la piel o dolores musculares.
Resulta interesante advertir que tomando la molécula básica del

Química y Desarrollo

ácido salicílico y modificando su composición de los grupos laterales,
se pueden crear compuestos similares en algunos aspectos, pero
muy diferentes en otros. Este proceso de modificación de los grupos
laterales en una molécula es usado por los químicos orgánicos
para sintetizar compuestos que retienen propiedades deseables y
tienen un menor número de efectos indeseables. Este proceso de
modificación de los grupos laterales se observa examinando las
estructuras del ácido salicílico y algunos de sus derivados.